A 38 Años de la Reforma Agraria.


Fundación M. J. Bustamante de la Fuente, Tarea Asociación Gráfica Educativa, Lima, 2008,210 pp.
A fin de evaluar en forma objetiva los resultados de la drástica Reforma Agraria emprendida en el país, cuarenta años atrás y que cambió la estructura de la propiedad agraria a costa de su desarrollo y modernización cuya repercusión en lo social y lo económico. Coordinados por Verónica Zavala primero y por Elena Conterno un grupo de profesionales como Laureano Castillo, Ricardo Fort y Roxana Barrantes participaron cuyos aportes dieron como resultado importantes conclusiones. Para mejor comprensión y evaluación de la crisis generada por una Reforma mal ejecutada, se incluye el testimonio del ingeniero Luis Gamarra quien sufriera en carne propia el funesto resultado.

La Concentración de Empresas y la Libre Competencia.


María del rosario Quiroga G. y Miguel A. Rodríguez Z. Fundación M. J. Bustamante de la Fuente, Ed. Cultural Cuzco S.A., Lima, 1997, 268 pp.
Por décadas la economía peruana ha sido testigo del fracaso de modelos proteccionistas que la rigieron Por ello el gobierno optó a partir de 1990 por el sistema de libre comercio como parte de una serie de reformas que promovieran un auténtico desarrollo económico. Los autores desarrollan la relación existente entre concentración y mercado. Ofrecen una reseña sobre diversas respuestas para enfrentar el tema. Tratan sobre el caso peruano en particular analizando el marco normativo existente y ofrecen conclusiones . Todo ello motivó a la Fundación la publicación de este trabajo.

Concentración de la Información y Transparencia en la Comercialización de Alimentos en el Perú.


Juan Pichihua S. y Agapito Linares S. Ed. Cultural Cuzco S. A., Lima 1995, 424 pp.
Una característica que diferencia a la agricultura de los sectores de Industria y Servicio es que los precios al productor no son fijados en función de los costos de producción, sino en la demanda del producto o de los costos de importación. Por ello, los autores hacen propuestas que marcan una diferencia sustancial en la formación de precios, permiten distinguir cambios en los márgenes de comercialización, comparar los productos y la variación en los ingresos, dando como resultado una interesante y útil investigación que ha llevado a la Fundación a su publicación.

El Desafío de la Transformación Portuaria Eficiente.


Instituto para el desarrollo del sur del Perú PROSUR. Fundación M. J. Bustamante de la Fuente, Talleres Quintanilla Impresores, Arequipa, 1993. pp.
Evaluación de anteriores consideraciones estableciendo alternativas que permitan transformar y elevar la eficiencia portuaria para aplicar en Matarani u otros puertos del país.

Ciudad y Región. Los límites del nuevo descentralismo.


Baltasar Caravedo M., Ed. Fundación M. J. Bustamante de la Fuente, Lima, 1989, 255 pp.
El autor cuestiona la forma en que ha sido concebido el descentralismo en el Perú y propone elementos para entender el problema de otra manera. Se requiere dice, seleccionar regiones urbanas, privilegiando así la inversión pública, reforzando esos centros para dinamizar las regiones de su entorno. ve la necesidad de conformar núcleos urbanos que rompan la fuerza centrípeta limeña. Matarani. Realidad y Posibilidad. Instituto para el desarrollo del Sur del Perú PROSUR, Ed. Fundación M. J. Bustamante de la Fuente, Talleres IMPRESA, Arequipa, 1991. pp. Investigación dirigida y efectuada por Gustavo Quintanilla P. y otros, que pretende definir alternativas concretas de las relaciones portuarias en base a hechos ciertos para orientar soluciones tanto en el contexto internacional como a largo plazo.

El Desarrollo hacia adentro y la Anemia Regional en el Perú.


Jaime de Althaus Guarderas. Ed. Fundación M. J. Bustamante de la F., Lima, 1987, 312 pp.
Novedosa comparación entre los procesos económicos, sociales, políticos del sur y del norte en los últimos cuarenta años, periodo de vigencia de la estrategia de desarrollo sustitutivo de importaciones. Proceso que fue distinto en el sur que en el norte. El autor examina los procesos en que desaparecieron burguesias regionales o locales y el desarrollo de una burocracia regional sustento de las demandas descentralistas.

El Mercado Laboral en la Ciudad de Arequipa.


leana Chávez O’Brien. Ed. Fundación M. J. Bustamante de la Fuente, en Talleres Grafitécnia, Lima, 1987, 190 pp.
Intento de analizar y responder sobre el comportamiento del mercado laboral y sus cambios durante los últimos años en Arequipa por ser uno de los ejes articuladores de la diná,ica regional.

Toribio Pacheco Jurísta Peruano del Siglo XIX.

Dr. Carlos Augusto Ramos Nuñez. 
Tarea Asociación Gráfica Educativa, 2a. ed. por la Pontificia Universidad Católica del Perú y la Fundación M. J. Bustamante de la Fuente, Lima, 2008, 308p. Importante y exhaustivo estudio dentro del contexto histórico de siglo XIX , sobre el pensamiento, la mentalidad, la trayectoria, y las convicciones políticas del pensamiento económico e ideas jurídicas de tan importante jurisconsulto.

Emisión de Obligaciones en el Régimen Legal del Perú.


osé Luis Torres V., Ed. Cultural Cuzco S.A., Lima 2002, 289 pp.
Trabajo ganador del Concurso en el 2000, sobre el tema que convocara y más tarde editó la Fundación, dada la necesidad de conocer y entender la emisión de obligaciones en su marco legal previsto por la Ley Gral. De Sociedades y la del Mercado de Valores. La obra proporciona ayuda a profesores y estudiantes que necesiten conocer más sobre el tema.

Delitos contra el Orden Económico.


Enrique Angulo Paulet. Talleres Gráficos Impresa, Arequipa, 1995, 127 pp.
Ganador del Concurso jurídico 1994, convocado por la Fundación, Manual practico preparado en base a la investigación previa. Sienta las bases del estudio dogmático de nuestra legislación, hace una evaluación de nuestra dogmática, en función de criterios de política criminal para finalizar esbozando algunas propuestas de reforma, planteando interrogantes para la discusión sin descuidar aspectos político-criminales como sustento al enfoque legal practico.