Antología de Moquegua

Antología de Moquegua

Antología de Moquegua

Autor: Ismael Pinto Vargas. Edición: Fundación M. J. Bustamante de la F., 2014, 407pp.
En concordancia con la línea de publicaciones que auspicia la Fundación Bustamante, como son, entre otros temas, las Antologías correspondientes a diversas regiones del país, ponemos en circulación la edición “Antología de Moquegua”, del historiador Ismael Pinto Vargas, investigador y difusor de su tierra natal quien con esta obra nos acerca a su gente y a su entorno.

Diarios del Amazonas Roger Casement

Diarios del Amazonas Roger Casement

Coedición: Centro de Estudios Teológicos de la Amazonía (CETA) y Universidad Científica del Perú, Lima, Fundación M. J. Bustamante de la F., 2014, 209pp
Se trata del diario de Roger Casement, enviado especial de la Corona Inglesa para investigar las iniquidades producidas en la Amazonía debidas a la explotación del caucho.

Cultura jurídica, proceso y hombres del foro

Cultura jurídica, proceso y hombres del foro

Autor: Carlos Ramos Núñez, Lima, Fundación M. J. Bustamante de la F., 2014, 159pp.
La Fundación Manuel J. Bustamante de la Fuente incrementa su fondo editorial con este estudio que abarca las áreas de derecho y de la historia con el fin de difundir el desarrollo de las ideas e instituciones jurídicas en el país.

Memorias del Cautiverio

Memorias del Cautiverio

Memorias del Cautiverio

Autor: Ex Presidente del Perú, Dr. Francisco García Calderón. Prólogo y notas de Ventura García Calderón, hijo del Presidente. Reeditado por la Fundación Manuel J Bustamante de la Fuente, 2013. 299 pág.

El libro describe las memorias personales del ilustro Jurisconsulto y Presidente electo del Perú, don Francisco García Calderón, prominente figura durante la ocupación chilena de 1881, y deportado a Chile, donde continuó persistentemente en el esfuerzo por el logro del fin de la guerra y la defensa de nuestro territorio.

La Fundación Manuel J Bustamante de la Fuente se complace en poner en manos del público lector, una nueva edición del libro “Memorias del Cautiverio”, que viene a sumarse a otros títulos que hemos editado y que corresponde a la misma época y temática, con los que creemos contribuimos a un mejor conocimiento de nuestra historia.

Testigo Presencial

Testigo Presencial

Testigo Presencial


Autor: Dr. Fernando de Trazegnies. Fundación Manuel J Bustamante de la Fuente, 2013.

En “Testigo Presencial” el ex canciller escribió sus memorias sobre el rol que jugó en el Protocolo de Paz, Amistad y Límites firmado entre Perú y Ecuador en 1998. Sus vivencias y aquellos años en el Palacio de Torre Tagle fueron vertidos en este libro. Asimismo, el fin de las últimas secuelas de la Guerra del Pacífico con Chile.

Julio Verne en el Perú

Julio Verne en el Perú

Julio Verne en el Perú

Prologo: Dr. Fernando de Trazegnies. Lima, Fundación M. J. Bustamante de la Fuente, 2013.
La obra recopila una novela corta de Julio Verne titulada “Martín Paz”. El prólogo fue realizado por el Dr. Fernando de Trazegnies.

El Escudo de Armas de la Ciudad de Arequipa

Valiosa investigación histórica que establece cual fue el genuino escudo de la ciudad de Arequipa, su dibujo, colores tal como figura en la Cédula Real del 7 de octubre de 1541.

Estandarte Real de la Ciudad de Arequipa

Interesante estudio histórico, sobre el origen concesión, diseño y colores del Estandarte de la ciudad de Arequipa.

Historia general de Arequipa

Neira Avendaño, M. et al. (1990). Historia general de Arequipa (edición). Arequipa: Cuzzi y Cía S. A.
Prólogo de Jaime Rey de Castro y la participación de Máximo Neira Avendaño, con especialización en Arqueología, Guillermo Galdos Rodríguez, abogado e historiador, Guillermo Málaga Medina, doctor en Historia, Archivista y catedrático, Eusebio Quiroz y Juan Guillermo Carpio Muñoz (destacados historiadores arequipeños).

Viejo anhelo de la Fundación de patrocinar y publicar una “historia completa” de una de las ciudades con historia tan rica, especialmente en la época republicana. Por ello, abundan los escritos sobre ella que ahora, con esta edición, se ponen al alcance de especialistas y público en general. Se ha querido también estimular otras publicaciones semejantes en otras ciudades del Perú, a fin de que la historia se convierta en Historia y consolidar así su identidad.
Descargar aquí

El dominio marítimo del Perú

Autor: Juan Miguel Bákula
En los últimos años, han ocurrido acontecimientos de toda índole en la arena internacional: entre ellos, la clausura de la III Conferencia de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, después de aprobar la Convención Universal más importante que recuerda el curso de la convivencia humana. El 30 de abril de 1982, se puso término al proceso iniciado en 1958, con la 1 Conferencia de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar; y se consagró la tesis de las 200 millas, sostenida indeclinablemente por el Perú, en unión de las Repúblicas del Pacífico Sur y de los demás países en desarrollo de América, África y Asia, que dieron su voto a favor de la Convención, en términos de coincidencia que tampoco tiene paralelo en la historia de las relaciones internacionales. El l0 de diciembre del mismo año, la Convención fue suscrita por 119 países. La adopción de esta tesis y la consagración del principio que declara la riqueza de los fondos marinos como «patrimonio común de la Humanidad», constituyen el mejor triunfo de la acción diplomática del Perú y del esfuerzo de varias décadas, que se inicia con el Decreto Supremo de 1 de agosto de 1947, se reafirma en la «Declaración de Santiago» y se consolida a lo largo de las conferencias sobre el Derecho del Mar. En la perspectiva de estos 35 años, nada es más llamativo que el permanente impulso de la política internacional marítima, dentro de una misma dirección y con el propósito exclusivo de proteger en la mejor forma los intereses nacionales involucrados. Estos apuntes no pretenden ser exhaustivos, por cuanto en los 35 años que cubren, han sido muy variadas y, a veces, contradictorias las situaciones que se ‘han presentado, mientras la acción diplomática peruana buscaba la mejor opción y la manera de identificar y precisar los intereses marítimos del país, para lograr en el contexto universal su protección viable y efectiva.

Descargar parte 1
Descargar parte 2
Descargar parte 3