Antología del Cuzco.


Raúl porras Barrenechea. Asociación Gráfica Educativa Tarea, Lima, 1992. 2ª.ed., 426pp.
Fruto de sus indagaciones cuzqueñas de muchos años, del ilustre historiador, maestro, escritor y diplomático, en la que se nota la predilección por la ciudad, cuna del Imperio, así como por la cultura quechua, tal como lo podemos apreciar en el prólogo, al escoger con acierto textos de cronistas, viajeros, peruanos y peruanistas que escribieran sobre esta magnífica ciudad, que la Fundación en estrecha cooperación con el Instituto Porras Barrenechea, Centro de Altos Estudios y de Investigaciones Peruanas, ha querido difundir para su mejor conocimiento y orgullo. Esta segunda edición viene acompañada con fotografías del gran fotógrafo cuzqueño Martín Chamba.

Historia General de Arequipa.


Prólogo de Jaime Rey de Castro y la participación de Máximo Neira Avendaño, con especialización en Arqueología, Guillermo Galdos Rodríguez , abogado e historiador, Guillermo Málaga Medina , doctor en Historia, Archivista y catedrático. Eusebio Quiroz
Viejo anhelo de la Fundación de patrocinar y publicar una “historia completa” de una de las ciudades con historia tan rica, especialmente en la época republicana. Por ello, abundan los escritos sobre ella que ahora, con esta edición, se ponen al alcance de especialistas y público en general. Se ha querido también estimular otras publicaciones semejantes en otras ciudades del Perú, a fin de que la historia se convierta en Historia y consolidar así su identidad.

EL Mensaje Cívico de José Luis Bustamante y Rivero.


Editora Latina S.R.Ltda., Lima, s/f., 300 pp.
Antología que en su homenaje, el Instituto del Sur y la Fundación ponen al alcance del lector el pensamiento y mejores reflexiones cívicas y peruanistas, así como sus aportes a los principios sociales como la vinculación entre la ética y la política.de Bustamante y Rivero, ilustre abogado y escritor quien llegó a ocupar la presidencia de la República. Esta publicación trae un Comentario introductoria de Sergio Ferreyros Pinasco, las pesquisas y selección de textos de Pedro Planas y el apoyo bibliográfico de Antonino Lañas.

Manuel J. Bustamante de la Fuente.


Semblanzas por Percy Cayo Córdova, Jaime Rey de Castro,y Alfredo Indacochea. Lima, 1989,143 pp.
Homenajes que con motivo del centenario del nacimiento del ilustre abogado, político y empresario, de larga tradición jurídica quien dejara huella por sus aportes relacionados a la historia de Arequipa, su activa participación en la política nacional y quien estableciera en esa ciudad, la Fundación que lleva su nombre, en el año de 1960.

Comunidades Prehispánicas de Arequipa.


Guillermo Galdos Rodríguez , Ed. Fundación M. J. Bustamante de la Fuente, en Tipo offset Sensator, Arequipa 1987, 389 pp. 
Fruto de la investigación sobre las comunidades prehispánicas de la región, el autor establece dos grupos étnicos diferentes que habitaron la Chumba, describe su campiña a la llegada de los españoles y la resultante destrucción de las comunidades indígenas. En la segunda parte, se ocupa de las naciones aborígenes de la banda oriental del valle, del sistema de canalización y regadío de la zona, así como de sus andenerias. La Fundación contribuye así al mejor conocimiento histórico de la región.

El Dominio Marítimo del Perú.


Juan Miguel Bákula. Fundación M. J. Bustamante de la Fuente, Tipo offset Sesator, Lima, 1985, 439pp.
Como Diplomático, Presidió la Delegación del Perú en las NN.UU. sobre el Derecho del Mar. El libro nos presenta una visión circunstanciada, objetiva y directa de los antecedentes y labor cumplida hasta alcanzar la consagración de la tésis de las 200 millas y el reconocimiento del principio del Patrimonio Común de la Humanidad aplicado a los fondos marítimos.

Kuntisuyu.


Lo que encontraron los españoles. Guillermo Galdos Rodríguez. Imprenta Chavez Editores, Arequipa, 1985, 212 pp G.
Galdos, abogado, historiador y catedrático, entre otras ocupaciones, fue por largos años Director del Archivo Departamental de Arequipa libro fue premiado por la Fundación en 1982 dada la novedosa información sobre el Kontisuyu es un aporte para el esclarecimiento del pasado y de la raíces ancestrales de Arequipa.

Cien Años después 1879-1979.


Eusebio Quiroz Paz-Soldán, Chávez Editores, Arequipa, 1984, 134pp
El autor es historiador y docente universitario, ganador del 7º concurso convocado por la Fundación conmemorando un siglo de la Guerra del Pacífico. Hecho que Quiroz ve como el más importante en el Perú del S.XIX. Los factores inmediatos y los problemas no resueltos en la historia del Perú nos llevaron al desastre: Cien años después, sostiene, analizando el conflicto se puede proponer un camino para construir el porvenir del Perú.

Cambio climático en el Perú Amazonía. Cambio climático en el Perú, Costa norte y Cambio climático en el Perú, Regiones del sur.


Cambio climático en el Perú Amazonía, 143pp. Cambio climático en el Perú, Costa norte , 106pp.y Cambio climático en el Perú, Regiones del sur, 125pp, Lima, Ed. Lettera, 2010, 3 vol. editados por la Fundación.
La fundación ha considerado relevante encomendar estos estudios ,por su importancia e implicancia en la vida y en la producción de nuestros habitantes al Centro de Estudios Teológicos de la Amazonía, a la Universidad de Piura y a la Asociación Civil Labor, con la valiosa asesoría del ingeniero Carlos Amat y León. Las repercuciones que podrían darse de no tomar conciencia de este fenómeno universal, obligan a tomar medidas acordes a cada región y a diversidad y a sus necesidades a fin de mitigar, en lo posible, los cambios que ya estan dándose y que irán en aumento en los años venideros.

A 38 Años de la Reforma Agraria.


Fundación M. J. Bustamante de la Fuente, Tarea Asociación Gráfica Educativa, Lima, 2008,210 pp.
A fin de evaluar en forma objetiva los resultados de la drástica Reforma Agraria emprendida en el país, cuarenta años atrás y que cambió la estructura de la propiedad agraria a costa de su desarrollo y modernización cuya repercusión en lo social y lo económico. Coordinados por Verónica Zavala primero y por Elena Conterno un grupo de profesionales como Laureano Castillo, Ricardo Fort y Roxana Barrantes participaron cuyos aportes dieron como resultado importantes conclusiones. Para mejor comprensión y evaluación de la crisis generada por una Reforma mal ejecutada, se incluye el testimonio del ingeniero Luis Gamarra quien sufriera en carne propia el funesto resultado.