Historia y Leyenda de la Tierra de Jauja

Autor, Edgardo Rivera Martínez, Lima, Fundación M. J. Bustamante de la F., 2012, 117pp.
La obra  nos muestra dos Jaujas. Por un lado, la histórica, enquistada en el corazón de los Andes, habitada por los Xauxas, la misma que fundaron en 1534 como la primera capital del Perú. Por otro lado, la mítica, de la que se hablaba en varios países europeos antes de la conquista española. La antigua leyenda sobre la tierra de Jauja daba cuenta de un lugar maravilloso, lleno de riquezas, paisajes hermosos, felicidad y ocio.

Es frecuente la mención del nombre de Jauja como la presentación de la abundancia pero no siempre se conoce el origen.

Edgardo  Rivera Martínez es también autor de novelas como: “País de Jauja”, “Libro del amor y de las profecías”, “Diario de Santa María” y “A la luz del amanecer”, así como de varios libros de cuentos. La Fundación le ha publicado varios trabajos, como Antologías del Cuzco, de Arequipa, Huamanga, Trujillo, la Amazonía, La obra peruanista de Léonce Abgrand, entre otras.

 

Pedro Sarmiento de Gamboa, Avatares de un Caballero de Galicia


Autor, José Miguel Barros, Lima, Fundación M. J. Bustamante de la F., 217pp.
La más completa biografía de la azarosa vida de este polifacético personaje del siglo XVI, lleno de aventuras, descubrimientos y expediciones que partieron del puerto del Callao, como también de la fallida colonización del Estrecho de Magallanes. Temas de interés tanto para Chile como para el Perú.

El Perú de Lequanda. Economía y comercio a fines del siglo XVIII


Autor, Roxanne Cheesman, Lima, Instituto de EE Peruanos y Fundación M. J. Bustamante de la F., 2011, 583 pp.
Reproducción facsimilar. Estudio preliminar y transcripción de Idea suscinta del comercio del Perú y medios de prosperarlo con una noticia general de sus producciones de José Ig nacio Lequanda.

Historia de los limites del Perú


Autor, Raúl Porras Barrenechea, Fundación M. J. Bustamante de la Fuente, Lima, 2011, 196 pp.
La publicación ofrece un contenido claro y conciso de la temática, abarca tanto la época colonial como la republicana. Está acompañado de mapas históricos. Trabajo que resulta elemental para conocer la posición y demarcación de nuestras fronteras así como sustentar nuestros derechos territoriales.

El Perú en la literatura de viaje europea desde los siglos XVI, XVII y XVIII


J. Edgardo Rivera Martínez
Se trata de un redición, corregida y aumentada, con ilustraciones tomadas de originales, que fue Tésis de Doctorado en Literatura en la Universidad de San Marcos, de Edgardo Rivera Martínez. Gran conocedor de temas relacionados con el tema de viajes y viajeros. El volumen propone presentar como el título ya lo indica, las referencias al Perú en la literatura de viaje europea desde los siglos XVI, XVII y XVIII y tratar de reconstruir cierta imágen del Parú, en el pasado, como región geográfica, como realidad histórica, como paisaje y como leyenda.

Trabajos sobre la Guerra del Pacífico


Hugo Pereyra Plasencia
Se trata de una reunión de ensayos sobre la Guerra con Chile. Algunos estudios, basados en fuentes de primera mano, peruanas como chilenas estan referidos al indigenismo, otros a la prensa y al colaboracionismo. También presenta un estudio sobre las Memorias de Andrés A. Cáceres. Un ensayo sobre la Confederación Perú-boliviana y la obra de Jorge Basadre y por último, una reflexión sobre la identidad del Perú desde el presente que hace el autor Hugo Pereyra Plasencia, istoriador y dipliomático peruano.

El tráfico atlántico de esclavos


Autor: Herber S. Klein. co-ed. con Instituto de Estudios Peruanos, Lima. 2011, 219pp.
Importante y complejo tema de Historia económica sobre el comercio de esclavos, embarcados desde Africa o Europa, como mano de obra, en grandes contingentes, como por ejemplo, en America, para trabajos agricolas especialmente. Tráfico en el que estuvieron involucrados capitales europeos y más trade americanos. sobreviviendo este sistema, hasta mediados del Siglo XIX. Asi surgió una clase trabajadora, elemento de gran importancia en el continente americano.

La Obra Peruanista de Leónce Angrand (1834-1838, 1847)


Por Edgardo Rivera Martínez, Lima, Fundación M. J. Bustamante, 2010, pp.238.
El diplomático francés y dibujante, Léonce Angrand, como testimonio de su curiosidad y experiencias, y como buen viajero francés del Siglo XIX, registró a través de finos dibujos que muestran su interés por la cultura y tradiciones, tanto del Perú como de Chile y Bolivia, países que por entonces visitó Edgardo Rivera Martínez, mostrando gran acuciosidad en el Prólogo, nos entrega este vez La Obra Peruanista de Leónce Angrand (1834-1838, 1847), libro editado por la Fundación, que contiene además Carta Sobre los Jardines de Lima, hasta hoy inédita, así como Cantares Populares, recogídos por Angrand durante su estadía en el Perú.

Patrimonio divino y capitalísmo criollo


Fernando Armas Asín. Lima,Tarea Asociación Gráfica Educativa, 2010, 254 pp. y 1 cd, en coeditado por la Fundación y el Instituto Riva Agüero de la Pontificia Universidad del Pacífico.
Tema de gran importancia para la comprensión del cambio de la economía tradicional a la moderna. La desamortización de los bienes urbanos y rurales de largo proceso y poco estudiado en el Perú, muy bien trabajado aquí, por su autor, con larga experiencia en lo que a los bienes de la Iglesia Católica se refiere, supuso el traslado de alguno de esos bienes al Estado y a particulares y el surgimiento de intereses económicos que hicieron del Estado y de corporaciones eclesiásticas presas favoritas.Proceso que contribuyó a la redefinición económica de la Iglesia y a la construcción social del capitalismo en el Perú.

La independencia y la cultura política peruana (1808-1821)


Víctor Peralta Ruíz, Lima, Tarea Asociación Gráfica Educativa, 2010, 385pp., coeditado por la Fundación y el Instituto de Estudios Peruanos.
Debido al liberalismo hispánico, la cultur política en el virreinato se modernizó. Durante los años de 1808 a 1810 se produjo una inicial politización de la población del Perú a través del impacto de la reacción popular contra Napoleón en España, aunque fue el auge del liberalismo hispanico (Cortes de Cádiz) que transformaron definitivamente los valores, prácticas y espectativas colectivas en la política peruana. En 1814, al retornar el absolutismo, fue interrumpido este proceso pero no fue erradicada, pese a los intentos políticos virreinales. Con el inicio del Trienio Liberal en España, se restableció la cultura política del liberalismo hispánico en el Perú pero colapsó por las guerras de la independencia y el arrastre del lenguaje político repúblicano, que luego sería la doctrina de la nueva nación.