Historia Social de la Minería en el Perú Borbónico y la Independencia

Historia Social de la Minería en el Perú Borbónico y la Independencia

Historia Social de la Minería en el Perú Borbónico y la Independencia

Autor: Scarlett O`Phelan Godoy
Edición: Fundación Manuel J Bustamante de la Fuente. Diciembre de 2021. 208 páginas

El libro trata de temas relativos a la minería colonial desde un enfoque social, ángulo que no ha sido tratado, y consta de seis ensayos. El primero está enfocado a la importancia de la mina de Hualgayoc, ubicada en Cajamarca, donde se inició explotación minera en el norte del Perú, con cambios manifiestos, tanto en la minería como en el aspecto social.

El segundo ensayo muestra el fenómeno relativo al alto índice de hijos naturales de Hualgayoc o en Chota, fruto de las relaciones no estables o extramatrimoniales de los mineros con mujeres de la localidad.

El tercero relacionado con la disposición testamentaria y legados de yacimientos mineros. El cuarto ensayo analiza la situación de las viudas de los mineros que se vieron obligados a hacerse cargo de las propiedades mineras. La quinta investigación se centra en las mitas mineras de Huancavelica y Potosí, y en la dispersión de los mitayos.

El sexto y último ensayo muestra los sucesos relacionados con el mineral de Cerro de Pasco, durante la guerra de la Independencia y después de la llegada de San Martín y su ejército libertador.

En búsqueda de la ciudadanía indígena: Puno 1900- 1930

En búsqueda de la ciudadanía indígena

En búsqueda de la ciudadanía indígena

Autor: Annalyda Alvarez – Calderón Gerbolini
Edición: Fundación Manuel J. Bustamante. Marzo de 2021. 375 páginas.

En las primeras décadas del siglo xx Puno se convirtió en el epicentro de los conflictos sociales en el Perú. Durante un tiempo, se observa en esta región una serie de movimientos indígenas que causaron gran conmoción social, poniendo en evidencia las graves contradicciones existentes en la sociedad campesina y la grave situación de los indígenas en el país.

Abrumados por las onerosas contribuciones fiscales, el despojo violento de sus bienes y recursos, la explotación de su fuerza de trabajo y la injusticia generalizada, los indígenas de las diferentes comunidades quechuas y aymaras de Puno reaccionaron de diversas maneras y se enfrentaron al poder establecido, buscando superar sus difíciles condiciones de vida, lograr su reconocimiento como ciudadanos y alcanzar la justicia social.

La autora asegura que una de las estrategias utilizadas por los indígenas puneños fue la de establecer enlaces personales con el gobierno, en el intento de renegociar el viejo pacto tributario colonial, con el fin de obtener la protección del Estado y el reconocimiento de sus derechos civiles (igualdad política, derecho al voto, etc). Para ello, se valieron de la movilización de los mensajeros de las comunidades campesinas, quienes tras un largo y esforzado peregrinar a través de montañas, desiertos y océanos arribaron a la capital peruana para representar a sus pueblos, informando personalmente al presidente de la república de los abusos a los que eran sometidos por parte de las autoridades y los hacendados locales. Sus quejas y peticiones develan la resistencia y la movilización de la población indígena en el surandino peruano, las cuales marcaron la historia de Puno y de todo el país. La autora realiza un análisis cuidadoso de los documentos presentados por los mensajeros.

Peruanidad y emoción social: El carácter populista del Gobierno de Óscar R. Benavides (1933- 1939)

Emilio Candela Jimenez

Peruanidad y emoción social: El carácter populista del Gobierno de Óscar R. Benavides (1933- 1939)

Autor: Emilio Candela Jiménez.
Edición: Fundación Manuel J. Bustamante e Instituto Riva Agüero. Mayo 2020. 187 páginas.

El libro es una historia ordenada, coherente y redactada con mucha claridad acerca del Gobierno de Óscar Benavides 1933- 1939, que no fue solo una dictadura militar. Para el autor, adicionalmente habría sido un gobierno dotado de un proyecto nacional de corte populista. El autor revisa la obra gubernamental de Benavides para probar su interpretación. El populismo y no la dictadura habrían sido la marca de fábrica de este gobierno de seis años que definió la década de 1930 en el Perú.

Es indudable la condición de dictadura de este gobierno, ya que nació violando la Constitución y se prolongó anulando las elecciones de 1936. Además, en su gobierno se apresó y deportó a líderes de todas las fuerzas de oposición. Sin embargo, para el autor este gobierno realizó una política muy consciente para promover los sectores populares empezando por los obreros y dio la Ley del Seguro Social Obligatorio y construyó el Hospital Obrero de Lima, además de restaurantes populares y barrios obreros. También se preocupó por aumentar los puestos de trabajo a través de un extenso programa de obras públicas y de esa manera ganarse a los sectores populares.

Definitivamente este libro, minucioso, inteligente y claro, será parte del debate para enriquecer la ciencia histórica.

Haciendas en el mundo andino, siglos XVI- XX

Haciendas en el mundo andino

Haciendas en el mundo andino

Autores: Pablo F. Luna & Francisco Quiroz Chueca (Eds)

Edición: Fundación Manuel J. Bustamante e Instituto Francés de Estudios Andinos. Noviembre de 2019. 253 páginas.

El libro tiene por objetivo dar a conocer nuevas e interesantes investigaciones que fueron presentadas en el año 2017, en el marco del simposio que se llevó a cabo en la Universidad Católica San Pablo y la Universidad San Agustín, en la ciudad de Arequipa, durante el III Congreso Peruano de Historia Económica de la APHE (Asociación Peruana de Historia Económica)

Presenta ocho trabajos acerca de la importancia de las investigaciones en temas agrarios, en este caso las haciendas, por el rol que cumplieron en el pasado y los cambios efectuados en la tenencia de tierras en el mundo andino en el transcurso del tiempo.

El futuro esquivo. La economía peruana de 2013 al 2020

El futuro Esquivo. Roberto Abusada

El futuro Esquivo. Roberto Abusada

Autor: Roberto Abusada Salah
Edición: Fundación Manuel J. Bustamante. Mayo 2021. 267 páginas.

Aprender de nuestros errores y de nuestros aciertos se vuelve muy importante en estos momentos. En este libro, el economista Roberto Abusada nos ofrece diversos artículos periodísticos (publicados en el diario El Comercio entre el 2013 y 2020) acerca de cuáles fueron las claves de crecimiento y desarrollo económico, advirtiendo que los grandes indicadores económicos podrían revertir si es que las deficiencias institucionales, las malas decisiones públicas y las trabas a la inversión privada prevalecían a la sensatez que permitió al Perú crecer durante los años anteriores. Los terribles resultados económicos a partir de la pandemia tan solo refuerzan este punto.
El auge económico desde 1993 a 2013, no se debió solo al incremento de los precios internacionales de los minerales sino a una buena política económica. Solo en el decenio que terminó el 2013, el crecimiento del Perú se basó fundamentalmente en un fuerte desarrollo de la inversión privada, que aumentó a una tasa promedio anual de 13.7% y en exportaciones que aumentaron a 5.6% por año. Sin embargo, la ausencia de voluntad política e iniciativas de reforma institucionales permitieron que se germinaran aquellos factores de desaceleración económica.
El autor opta por ordenar sus textos en cada capítulo por sub- acápites que explican qué es y cómo ocurre el crecimiento económico y los factores de desarrollo lento en el Perú desde el año 2013.

Mariano Ignacio Prado. Entre la gloria y la leyenda negra

Mariano Ignacio Prado. Entre la gloria y la leyenda negra

Mariano Ignacio Prado. Entre la gloria y la leyenda negra

Autor: José Ignacio Peña de Cárdenas
Edición: Fundación Manuel J. Bustamante
Noviembre 2020. 439 páginas

En el Perú a mediados del siglo XIX, surge la figura del General Mariano Ignacio Prado (1825-1901). Inició una destacada carrera militar en 1853 bajo las órdenes del Mariscal Castilla y tuvo una destacada actuación en el Combate del Dos de Mayo. En 1879, al iniciarse la guerra del Pacifico, Prado se trasladó al sur, instalándose en Arica, como Director Supremo de la Guerra, cerca de la zona del conflicto.

Ha sido acusado por sus enemigos políticos de fugarse del país, de traidor y hasta de llevarse la colecta patriótica para nunca regresar al país. Manifestaciones henchidas más de pasión que de rigor histórico son frecuentes entre los diarios, videos de internet y hasta educadores quienes, sin un análisis histórico, dan por hecha la leyenda negra creada en su contra.

Este libro tiene como finalidad estudiar los más importantes episodios de la vida militar y política del General Mariano Ignacio Prado. Se espera que este libro contribuya al análisis esclarecedor de este personaje que forma parte de nuestra historia republicana.

La meritocracia como forma de gobierno. Origen, evolución y desafíos.

La meritocracia como forma de gobierno. Origen, evolución y desafíos.

La meritocracia como forma de gobierno. Origen, evolución y desafíos.

Autor: Dr. Enrique Silvestre García Vega.
Edición: Fundación Manuel J. Bustamante
Noviembre 2020. 517 páginas

Se trata de un estudio acucioso y detallado de la historia del Perú y que nos permitirá conocer cómo a través del tiempo se han venido designado a los funcionarios en cargos y posiciones cruciales para el desarrollo social económico y político del país.

El autor informa cómo la meritocracia se constituyó en una practica usual durante la época del virreinato, haciendo énfasis en la meritocracia como el sistema más solvente a tomar en consideración al momento de designar a un funcionario público de confianza.

Se trata de un texto de consulta e inspiración para aquellos estudiosos y preocupados por la administración pública.

Puno en la primera mitad del siglo XX. Indigenismo, luchas sociales y la obra cultural de Carlos Rubina.

Puno en la primera mitad del siglo XX. Indigenismo, luchas sociales y la obra cultural de Carlos Rubina

Puno en la primera mitad del siglo XX. Indigenismo, luchas sociales y la obra cultural de Carlos Rubina

Autor: David Jiménez Sardon

En este libro se retrata uno de los periodos más ricos de la historia del Altiplano peruano, donde son los grandes levantamientos indígenas, la conmoción social y el surgimiento de un importante movimiento intelectual, cultural y político, los signos más relevantes de su historia a lo largo de la primera mitad del siglo XX.

Durante este periodo, en esta región andina, surgió una notable generación de personalidades que destacó en la política, la academia, el fuero, la docencia, la prensa, la artes y la cultura. Convencidos de la necesidad de generar cambios en las sociedades altiplánica y peruana para superar las grandes desigualdades existentes entre las distintas clases y estamentos sociales, muchos de esta generación se vincularon a los movimientos indígenas y prestaron colaboración en sus esfuerzos por alcanzar la justicia social y lograr un reconocimiento como ciudadanos de la República.

La segunda parte del libro centra la atención en la obra pictórica de Carlos Rubina. La historiadora del Arte, Sofía Pachas Maceda, realizó un prolífero estudio de su obra pictórica.

Las empresas de la reforma agraria peruana: 40 años después

Las empresas de la reforma agraria peruana: 40 años después

Las empresas de la reforma agraria peruana: 40 años después

Autor: Giovanni Bonfiglio
Edición: Fundación Manuel J. Bustamante, Noviembre 2019. 323 páginas.

La obra está basada en la información de las empresas visitadas en 1978, obtenida en trabajo de campo por un equipo multidisciplinario de investigadores, y posteriormente, con 40 años de diferencia, visitadas nuevamente en el 2018; constituye un valioso instrumento de consultoría especialmente para los jóvenes, que debido a su corta edad conocen poco sobre las Cooperativas Agrarias de Producción (CAP), empresas comunales, y las sociedades agrícolas de interés social (SAIS), creadas durante la Reforma Agraria.

Fuentes históricas peruanas (Nueva edición)

Fuentes históricas peruanas

Fuentes históricas peruanas

Autor: Raúl Porras Barrenechea
Edición: Instituto Raúl Porras Barrenechea y Fundación Manuel J Bustamante de a Fuente. Lima- Perú.
Septiembre 2018. 542 paginas.

Se trata de una nueva versión, corregida y aumentada del libro Fuentes Históricas Peruanas, que ha sido enriquecida con el material que dejara el propio doctor Porras, y que fuera a la Fundación por quien fuera amigo, discípulo del autor y director del Instituto, Jorge Puccinelli.

Es una obra que constituye un valioso instrumento de consultoría de investigadores, por la rica información que contiene, y cuenta además, con el interesante y sentido prólogo del doctor Carlos Araníbar, prolífero historiador, discípulo y ayudante de Cátedra del maestro Porras.